CEQUA presentó en simposio internacional su propuesta investigativa enfocada en el cambio climático

Novedades locales, 31.10.2019

Uno de los pilares del quehacer del Centro Regional Fundación CEQUA es su propuesta investigativa marcada con un fuerte componente de divulgación hacia la comunidad. El sello de ciencia global con impacto local es el que caracteriza a este centro de investigación asentado en Magallanes y parte de este quehacer fue presentado en un simposio internacional realizado en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, Bolivia.

Exposición de CEQUA
Exposición de CEQUA ©DFAE

Milithza Rodríguez, coordinadora de Gestión Territorial y Transferencia de Fundación CEQUA, participó como expositora en el Simposio Internacional “Gestión territorial biocultural: planteando alternativas para la gestión del cambio climático”, efectuado en la Facultad de Ciencias Sociales de la casa de estudios paceña, y organizado por Prorural al alero de su proyecto Biocultura y Cambio Climático.

En el encuentro participó un centenar de profesionales de Perú, Colombia, Italia, Chile y Bolivia. Todos ellos abordaron experiencias territoriales que han generado alternativas que permitan mitigar los efectos del cambio climático en sus comunidades, promoviendo la capacidad de adaptarse a situaciones adversas.

"Fenómeno global con impacto local: Experiencia y aporte del Centro de Estudios Fundación CEQUA en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en un contexto de cambio climático" se denominó la presentación de la investigadora CEQUA, quien es ingeniera civil industrial y master en Desarrollo Regional.

“El simposio tuvo por objetivo compartir experiencias de gestión territorial biocultural, que en diferentes contextos representa una alternativa para el desarrollo de estrategias integrales de adaptación al cambio climático y fortalecimiento de la resiliencia en el nivel local”, precisó, junto con resaltar que, además del simposio internacional, lo más innovador del encuentro fue la gira de aprendizaje asociada, que consideró un recorrido e intercambio con territorios de Bolivia donde se está aplicando el proyecto de biocultura y cambio climático con socios locales.

Se visitaron las comunidades en los municipios de Santiago de Huatas, Colomi, Villazón y Yunchará. Los asistentes al simposio conocieron diversas experiencias e intervenciones para fortalecer la resiliencia ecológica, económica, político-institucional, y socio-cultural de los territorios en los que las comunidades trabajan. 

Activos bioculturales y cambio climático 

El simposio buscaba reunir experiencias académicas y no académicas centradas en gestión territorial, que valorizara activos bioculturales como una estrategia para la adaptación al cambio climático. Se reunieron experiencias de Colombia, Perú, Chile y principalmente de Bolivia.

Este simposio se realizó al alero de un proyecto denominado Biocultura y Cambio Climático, implementado por ProRural en conjunto con actores locales, y que cuenta con financiamiento de la cooperación suiza. Esta iniciativa se generó con el objetivo de mostrar cómo el cambio de enfoque había permitido hacer cambios concretos en las comunidades.

La participación de Milithza en el simposio internacional se concretó gracias a la Plataforma de Diversidad Biocultural y Territorios, coordinada por Claudia Ranaboldo, a quien le resultó interesante difundir la experiencia de CEQUA, como organismo de investigación que nace al alero de la Comisión Nacional Científica y Tecnológica (CONICYT) y que permitió instalar centros de investigación en las regiones de Chile.

Para la representante CEQUA en el evento fue muy valiosa la oportunidad de intercambio, al igual que la gira de aprendizaje que permitió apreciar en terreno los ejes dinamizadores del desarrollo. Se abordó el turismo biocultural (que une conceptos como ecoturismo y turismo cultural), la formación de estudiantes en un municipio que creó su propio centro alternativo de educación, creación de una reserva natural municipal desde una dinámica de conservación de la vicuña como especie representativa, y la gestión del agua que en conjunto con la tecnificación del riego en una comunidad que ahora puede recibir el recurso hídrico continuamente.

Los participantes de la gira conocieron cómo en cuatro territorios del país -todos con contextos y necesidades distintas- se dio paso a un proceso donde se trabajaron modelos locales de intervención, seleccionando ejes articuladores y dinamizadores para el desarrollo del territorio, que permitieran fortalecer las capacidades a nivel local para adaptarse al cambio climático.

“Se destacaron elementos transdisciplinarios que apoyan iniciativas que efectivamente permiten generar cambios en las comunidades. La gira de aprendizaje se planteó como herramienta pedagógica y de aprendizaje. Destaco que se haya planteado que hay experiencias exitosas, pero que esto no significa que todo esté resuelto, sino que se está avanzando en el trabajo y que hay que contar con el apoyo de otras experiencias para fortalecer las intervenciones”, argumentó.