Organizaciones No Gubernamentales (ONG): la CIPRA

La Comisión Internacional para la Protección de los Alpes (CIPRA), una organización central no gubernamental que reúne alrededor de 100 asociaciones y organizaciones de siete Estados alpinos, se compromete desde hace 50 años a proteger el patrimonio natural y cultural de los Alpes. 

Plataforma de información

Los socios de la CIPRA están activos en distintos campos, como la protección de la diversidad biogenética de las plantas de cultivo, la promoción de las energías verdes y la protección del patrimonio cultural.

Las actividades de la comisión son varias, pero el objetivo principal es el intercambio de informaciones entre la población y las instituciones de los países interesados. El aspecto del desarrollo sostenible es crucial. La CIPRA elabora sobre todo informes y publicaciones sobre temas relacionados con la sierra alpina. Además, organiza seminarios y conferencias. 

Como co-iniciadora de la Convención Alpina, la CIPRA tiene un vivo interés en que la opinión pública tome conciencia de las ideas de la Convención y que las autoridades locales se comprometan a un desarrollo sostenible. 

La CIPRA reconoce las grandes divergencias entre las distintas regiones alpinas: algunas están densamente pobladas, otras no; algunas disponen de grandes centros turísticos, otras están más distantes y escasamente pobladas. El desarrollo sostenible tiene que adaptarse a las condiciones naturales y culturales de cada lugar. 

Para lograr estos objetivos la CIPRA ha establecido una red municipal para una economía sostenible en el espacio alpino que facilite el intercambio de informaciones y experiencias. La CIPRA se esfuerza, además, en fortalecer la identidad regional de las distintas zonas alpinas. 

No se trata de encontrar una solución universal para todas las zonas alpinas, sino de tomar las medidas apropiadas para cada región. La CIPRA evalúa diversos proyectos relacionados con la Convención Alpina. Estas evaluaciones se publicarán en un libro blanco (ejemplos positivos) o en una lista negra (ejemplos negativos). 

Suiza recibe buenas notas para sus planes de ampliación del Parque Nacional y para un proyecto que intenta despertar la sensibilidad de los niños y jóvenes sobre la importancia de los paisajes fluviales (por ejemplo el paisaje fluvial de Landquart en el cantón de los Grisones). 

Pero también en la lista negra se encuentran proyectos suizos. La CIPRA criticó por ejemplo un plan que pretende financiar un estudio de viabilidad para una nueva región de esquí en una zona intacta de los Altos Alpes. Otros proyectos criticados por la CIPRA se refieren a la ampliación planeada de la infraestructura turística en Bosco-Gurin, un pueblo tesinés con 93 habitantes, así como a los planes para la construcción de infraestructuras de esquí en el glaciar Aletsch. 

Fuegos en los Alpes

Las organizaciones de la CIPRA están activos en diversas áreas, como la protección de la diversidad de especies y la fomentación de fuentes energéticas renovables. Algunas de las actividades más visibles en toda la región alpina son las altas hogueras. Son una tradición que se remonta a la época medieval; entonces tenían la función de avisar de un peligro. 

En 1988 se reavivó la antigua costumbre, que desde 2001 es organizada por la CIPRA. Cientos de fuegos se encienden desde Viena hasta Niza para expresar la solidaridad entre los habitantes alpinos en los distintos países.

Informaciones complementarias