Suiza colabora desde hace varios años para realizar proyectos en pequeños países montañosos. Por eso posee una rica experiencia en el campo social, económico y medioambiental de las poblaciones montañosas en distintos países. Para realizar esos proyectos se empeña en armonizar las estructuras y desarrollos existentes.
La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) dirige y apoya proyectos geográficos especiales en el marco de los programas nacionales. Los proyectos están relacionados directa o indirectamente con las regiones montañosas.
El Programa Centroasiático para la Montaña (CAMP, por sus siglas en inglés) es uno de los proyectos de larga duración de la COSUDE cuyo objetivo principal consiste en fomentar el desarrollo sostenible en las regiones de montaña. El CAMP quiere transmitir conocimientos sobre el desarrollo sostenible, realizar pruebas concretas y garantizar a todos los habitantes que utilizan los recursos de la región el acceso a información relevante para que puedan participar tanto en la planificación como en el proceso de decisión.
Sólo se trata de algunos ejemplos. El denominador común de estas actividades es la concentración de los esfuerzos de distintos actores. Grupos locales, expertos nacionales y extranjeros, así como organizaciones gubernamentales tienen que trabajar juntos para fomentar el desarrollo sostenible en las regiones de montaña.
Programas científicos
El Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente (CDE, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Berna ha examinado varias regiones montañosas en todo el mundo:
En un programa de desarrollo en Nepal, que duró cinco años, un grupo de científicos analizó los efectos del turismo sobre las regiones del Himalaya Everest, Annapurna y Mustang Superior. Una de las preguntas que se han analizado se refiere a la influencia del turismo en las vidas y actividades económicas de las comunidades locales. Un ramo social de la investigación se dedicó al papel de la mujer en el turismo. Otro grupo científico analizó el impacto medioambiental del turismo senderista, y llegó a la conclusión que es la principal causa para la desertización.
Otro proyecto de larga duración realizado por el CDE por orden de la COSUDE fue el Programa Centroasiático para la Montaña (CAMP), cuyo cuartel general se encuentra en la capital kirguiz Bishkek. El objetivo de este programa consiste en continuar con el desarrollo persistente de la región. El CAMP se centra principalmente en los países Kirguizia, Kazajstán y Tayikistán, aunque también integra a Uzbekistán y Turkmenistán.
El programa se realiza en tres distintos niveles: en el nivel local (aldeas), regional e internacional. Se trata sobre todo de transmitir conocimientos básicos sobre el desarrollo persistente, de realizar pruebas concretas y de asegurar que todas las personas que necesitan los recursos de las montañas tengan acceso a las informaciones relevantes y puedan participar en la toma de decisiones en el desarrollo de la planificación.
En Kirguizia, por ejemplo, el programa fomenta productos montañeses que luego se catalogan antes de lanzarlos al mercado. Después se analiza la venta de los productos lanzados y, en caso necesario, se mejora el marketing.
Entre los productos cuya comercialización se fomenta, se encuentra la carne del yak. Para ello se ha perfeccionado la tecnología que se emplea para la elaboración de la carne de este ungulado. Se han introducido en la nueva tecnología a veinte ganaderos de yak y se ha realizado, al mismo tiempo, una campaña publicitaria para fomentar la distribución de la carne de ese bóvido centroasiático en el mercado local.