
Con la finalidad de ofrecer una visión estratégica que aborde la igualdad de género en toda su diversidad como eje central y transversal de un desarrollo inclusivo, sostenible y genuinamente transformador, la Agenda 2030 recoge en su quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) la necesidad de lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, igualmente integrado al resto de ODS, mostrando cómo la igualdad de género tiene efectos multiplicadores en todo el espectro del desarrollo.
En un contexto de crisis multidimensionales y de creciente incertidumbre, y en línea con las reformas de Naciones Unidas, la colaboración interagencial se concibe como una necesidad para abordar de forma más efectiva dichos problemas. Por ejemplo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) colabora estrechamente con ONU Mujeres, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la implementación de sistemas integrales de cuidados en la región.
Red de mujeres emprendedoras
En Cuba, muchas son las agencias e instituciones que se han incorporado a esta lucha. En el caso de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el empoderamiento de la mujer está incorporado de forma transversal en todos sus proyectos y estrategias, conformando un pilar fundamental en la política exterior de Suiza. Comprometida con la aplicación de la Agenda 2030 y como Estado parte de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Un ejemplo de ello es la implementación de proyectos desde el Programa de apoyo a la Equidad y Participación (PyE), más enfocado en este tema, hasta otros que como el Programa Plataforma Articulada Para el Desarrollo Integral de los Territorios (PADIT) lo incorpora como una de sus líneas estratégicas.
En la semana del 25 al 30 de agosto, coordinada por PADIT, se desarrolló el “Taller para el fortalecimiento de las competencias digitales de la Red de Mujeres Emprendedoras (REM)” que persigue el objetivo de acompañar a mujeres para que sean protagonistas de su propio desarrollo en cualquier sector de la economía del país.
PADIT contó con el apoyo de PNUD Cuba, la Editorial de la Mujer, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y el Sistema de Naciones Unidas en Cuba para la realización del taller inaugurado por Aizel Llanes Fenrnández, Coordinadora Nacional.
Ania Hernández, profesora de Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación de La Universidad de La Habana, presentó los resultados del Diagnóstico de Competencias Digitales en la RME en conferencia. Igualmente Francisco Pichón, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba tuvo lugar en el debate. Se contó con el acompañamiento de ONU Mujeres, enfocado en las brechas y barreras ya detectadas en toda América Latina y el Caribe. Fueron invitados a la charla diferentes especialistas cubanas y mujeres líderes de experiencias de emprendimientos. A la vez, se tomaron resoluciones para la implementación de acciones de fortalecimiento de capacidades empresariales y proyectos de inclusión digital y trabajo en redes de mujeres.
El uso de la tecnología instrumental, en particular de la tecnología de la información y las comunicaciones brindará herramientas a las féminas para desarrollar sus capacidades de gestión y su incorporación a las estrategias de desarrollo local.
Las participantes de la Red Cubana de Mujeres Emprendedoras son parte de diversas iniciativas de ese ámbito productivo, donde proyectos de COSUDE, acompañada de las agencias e instituciones competentes, inciden para potenciar su contribución a un desarrollo territorial inclusivo que fomente la igualdad.