Aire Limpio

La última fase del proyecto “Aire Limpio” contribuye a la mitigación de los efectos del cambio climático y al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Se estima que gracias a las medidas en las 12 ciudades más grandes de Bolivia que albergan el 88% de todo el parque automotor del país, las emisiones de CO2 se reducirán en aproximadamente 130.000 toneladas por año.
Región/País | Tema | Período | Presupuesto |
---|---|---|---|
Bolivia |
Cambio climático y medio ambiente
Protección de la biosfera
|
01.01.2014
- 31.12.2018 |
CHF 3’400’000
|
A nivel nacional se ha institucionalizado un mecanismo de coordinación y control para los 12 sistemas de medición de la calidad del aire, que sirve de base para su mejoramiento a nivel comunal y nacional.
Implementación e institucionalización de la inspección técnica vehicular en 12 ciudades bolivianas.
- La implementación de planes integrales para una movilidad urbana sostenible lleva a un mejoramiento del transporte público, lo que beneficia, en primer lugar, a la población de escasos recursos.
- Otra organización suiza sin fines lucrativos
- Swisscontact
- Swisscontact
-
Sector según clasificación del comité de ayuda al desarrollo de la OCDE PROTECCIÓN GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE
Sub-Sector según clasificación del comité de ayuda al desarrollo de la OCDE Protección de la biosfera
Temas transversales El proyecto tiene en cuenta la igualdad de género como tema transversal.
El proyecto tiene en cuenta la democratización, la buena gobernanza y los derechos humanos como tema transversal.
El proyecto apoya también mejoras en la organización contraparte
Tipo de ayuda Ayuda pública al desarrollo (ODA)
Tipo de colaboración Cooperación bilateral
Modo de financiación Ayuda no reembolsable
Tipo de ayuda Mandato con fondos fiduciarios
Ayuda ligada/no ligada Ayuda no ligada
Número de proyecto 7F02450
Contexto |
Las condiciones marco normativas son favorables en Bolivia (Ley del Transporte y Ley de la Madre Tierra), sin embargo se enfrentan al crecimiento del parque automotor. De hecho, en los últimos 6 años, éste se ha duplicado, llegando a más de un millón de vehículos, lo cual es un indicio no sólo de que la economía evoluciona positivamente, sino también de la subvención de los precios de gas y de gasolina. La otra cara de la medalla son la creciente contaminación del aire y el colapso del sistema de transporte público. Los altos índices de contaminación atmosférica tienen consecuencias para la salud y la calidad de vida de la población, especialmente para los grupos más vulnerables: mujeres embarazadas, niñas, níños, personas de la tercera edad y sectores más pobres. El deficiente sistema de transporte público afecta principalmente a los pobres y genera pérdidas productivas considerables. En Bolivia, el sector del transporte es el segundo responsable más grande de las emisiones de gases invernadero – el mayor son la tala y quema de árboles. Con ello, el transporte contribuye grandemente al avance del cambio climático. |
Objetivos |
Contribuir a la reducción del cambio climático y a la mejora de la calidad de vida de la población, especialmente de los grupos vulnerables, en las ciudades más grandes de Bolivia. Estos objetivos se lograrán mediante una reducción de las emisiones de gases invernadero y de sustancias tóxicas producidas por el parque automotor así como mediante el mejoramiento de la calidad y de la eficiencia del transporte público. |
Grupos destinarios |
Los mayores beneficiarios de los resultados serán los grupos vulnerables y marginados de la población (niñez, mujeres embarazadas y sectores pobres), puesto que también son los más afectados por la contaminación atmosférica. Además de que en muchos casos ellos dependen del transporte público, por lo que tienen que sufrir importantes pérdidas de tiempo y están expuestos a las deficientes condiciones de seguridad de los vehículos. En las 12 ciudades esta situación afecta a aproximadamente a 2 millones de personas. |
Efectos a medio plazo |
|
Resultados |
Resultados de las fases anteriores: Las cuatro ciudades más grandes del país cuentan con sistemas de medición de la calidad del aire financiados al 100% por ellas mismas (personal, mantenimiento). En Santa Cruz, se tiene el primer centro piloto de inspección técnica vehicular del país. El centro está financiado íntegramente por el municipio (personal, gastos de funcionamiento). La asistencia técnica brindada por Aire Limpio en la elaboración de conceptos de transporte público adaptados y los nuevos sistemas de buses públicos que se introducirán en La Paz y El Alto en el transcurso del año 2014, tienen un efecto catalizador para la modernización del transporte público boliviano. |
Dirección / Officina Federal responsable |
COSUDE |
Crédito |
Cooperación al desarrollo |
Contrapartes del proyecto |
Contraparte del contrato Organización suiza sin fines de lucro |
Presupuesto | Fase en curso Presupuesto suizo CHF 3’400’000 Presupuesto actual suizo ya emitido CHF 3’410’141 |
Fases del proyecto |
Fase 3 01.01.2014 - 31.12.2018 (Completed) |