Regiones de montaña – Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

Personas caminando por una montaña de la cadena de Vilcanota en Perú.
La COSUDE trabaja activamente en las regiones de montaña y en Perú, por ejemplo, brinda apoyo a las poblaciones andinas para abordar la cuestión del cambio climático. © OFMA

Las montañas son el hábitat de un quinto de la población mundial y la fuente de agua dulce para la mitad de todos los habitantes del planeta. Las regiones de montaña se ven particularmente afectadas por los efectos del cambio climático. Suiza promueve un desarrollo sostenible de las regiones de montaña teniendo en cuenta el cambio climático. A tal fin, la COSUDE trabaja en estrecha colaboración con contrapartes suizas e internacionales.

En el punto de mira de la COSUDE

Como país montañoso, Suiza posee una amplia experiencia en cuanto a la explotación de los potenciales de las regiones de montaña y a los desafíos que impone un desarrollo sostenible de dichas regiones. La COSUDE se focaliza en este campo en tres áreas:

  • Apoyar iniciativas y proyectos que promueven el desarrollo sostenible de las regiones de montaña para mejorar las condiciones de vida de las respectivas poblaciones y reforzar la resiliencia frente al cambio climático.
  • Aumentar el apoyo a las regiones de montaña en cuanto ecosistemas vulnerables e imprescindibles para la humanidad y anclarlo mejor en los procesos globales, tales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • Fomentar el conocimiento, promover el diálogo y el intercambio de información y experiencias entre los actores a todos los niveles.

En Nepal, por ejemplo, Suiza contribuye desde hace ya más de 50 años a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de montaña necesitadas a través de la promoción y el desarrollo de la infraestructura. De este modo, con el apoyo helvético se han mejorado o construido unos 500 km de rutas y más de 5000 puentes colgantes.

En Perú, a través de un proyecto, la COSUDE brinda ayuda para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones andinas frente a los efectos del cambio climático. El medio de vida de la población local se basa en primer lugar en una agricultura minifundista, que está particularmente afectada por las repercusiones del cambio climático. La COSUDE promueve medidas de ajuste efectivas para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático para la población local.

Mediante un programa global para la montaña, la COSUDE apoya a importantes centros regionales de montaña en diferentes regiones del mundo, especialmente en los Andes, en África, en el Cáucaso y en el Hindu Kusch-Himalaya. En su calidad de centros regionales de conocimientos, dichos organismos contribuyen a instaurar el diálogo político en materia de desarrollo de las regiones de montaña. En estos centros, los conocimientos disponibles se traducen en medidas concretas para el desarrollo sostenible de las regiones de montaña. Al mismo tiempo, la COSUDE ayuda a los centros a poner a disposición en las redes globales sus conocimientos sobre las regiones a fin de que otras regiones de montaña puedan aprender de forma rápida y a un coste poco elevado.

Contexto

Las montañas son el hábitat de un quinto de la población mundial y la fuente de agua dulce para la mitad de todos los habitantes del planeta. Para la generación actual, el desarrollo sostenible de las regiones de montaña significa usar racionalmente los ecosistemas de montaña y al mismo tiempo preservarlos para las generaciones venideras.

La Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 en Río de Janeiro ya había reconocido las montañas como ecosistemas vulnerables de importancia mundial. Durante la conferencia de la ONU Río+20 de 2012 se reiteró el reconocimiento de la importancia de las montañas. La protección de las regiones de montaña también está anclada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Los ecosistemas de montaña presentan una extensa variedad. Al mismo tiempo, son muy sensibles al cambio climático, a las catástrofes naturales, a la explotación industrial, a las migraciones (sobre todo a los éxodos) y al turismo de masas. Estos fenómenos amenazan muchas veces a regiones enteras de montaña y ponen en peligro los medios de vida de muchos seres humanos. Las poblaciones de montaña más afectadas son las que dependen directamente del agua, la tierra, la flora y la fauna. Pero las poblaciones en áreas menos elevadas también se benefician de ecosistemas sanos en las montañas: p. ej., el abastecimiento de agua de casi la mitad de la población mundial depende de los recursos hídricos de las regiones de montaña.

La progresiva reducción de los glaciares causada por el cambio climático agrava la escasez de agua a medio y largo plazo. La COSUDE sostiene diversos proyectos científicos en los Andes, el Himalaya y Asia Central que se dedican al estudio de la reducción de los glaciares y sus consecuencias en regiones contrapartes importantes. También Suiza está fuertemente afectada por la reducción de los glaciares y por eso puede aportar experiencias concretas en cuanto a la observación de los glaciares y a su influencia en el balance hídrico. Con la formación de glaciólogos en países contraparte, Suiza difunde estos conocimientos y contribuye a la adaptación de dichos países al cambio climático. Suiza tiene una importante voz en el diálogo científico sobre el cambio climático y plantea exitosamente sus posiciones en el diálogo político internacional.

Hechos y cifras

  • Las montañas del mundo cubren 24% de la superficie terrestre y albergan a 12% de la población mundial en 120 países. 
  • 281, es decir un tercio de todos los sitios del patrimonio mundial de la UNESCO, están situados entera o parcialmente en zonas montañosas. Entre ellos, Machu Picchu, antigua ciudad inca del siglo 15 en los Andes peruanos. 
  • El turismo de montaña representa 15 a 20% de la industria turística mundial, generando entre 70 y 90 millardos de dólares al año. 
  • Ecosistemas amenazados: los macizos montañosos contienen alrededor de un tercio de todas las especies vegetales y albergan, a nivel mundial, la mitad de las zonas más importantes para la biodiversidad. 
  • Múltiples variedades: de las 20 plantas que constituyen el 80% de la alimentación mundial, 6 provienen de regiones montañosas. La papa fue domesticada en los Andes: los campesinos cultivan unas 200 variedades locales distintas. Allí, también se producen miles de tipos de quinoa. La domesticación del maíz comenzó en la Sierra Madre, en México, y la del sorgo en el altiplano de Etiopía. En las montañas nepalíes, los agricultores cultivan unos 2000 tipos de arroz. 
  • Retroceso de los glaciares: la Cordillera Blanca en los Andes peruanos cuenta con 755 glaciares que ocupan una superficie de 528 km2. Desde el primer inventario nacional de los glaciares efectuado en los años 70, dicha superficie se ha reducido cerca del 27%. 
  • Ciudades de montaña: en la montaña, no se vive únicamente en regiones rurales aisladas, sino también en grandes ciudades, incluso capitales. Katmandú (Nepal) tiene unos 3,4 millones de habitantes y Quito (Ecuador) 2,7 millones. A 3640 metros sobre el nivel del mar, La Paz (Bolivia) es la capital más alta del mundo. Allí, viven 900'000 personas. 
  • Retroceso de los glaciares en Suiza: en los últimos 10 años, se ha perdido un quinto del hielo restante de los glaciares. Para el año hidrológico 2017/18, se estima globalmente una pérdida de 1400 millones de metros cúbicos de hielo para los alrededor de 1500 glaciares suizos. Por consiguiente, el volumen de los glaciares existente actualmente disminuyó en 2018 en más de 2.5%.

Documentos

Proyectos actuales

Objeto 1 – 12 de 78

Smart Packaging Waste Management

01.03.2025 - 28.02.2029

Improper  waste  management  is  widespread  in  North  Macedonia  and  a  pressing  environmental  issue  threatening public health and environment. To address it Switzerland engages with Pakomak to enhance the effectiveness,  efficiency and  transparency  of  its packaging waste  recovery system1 through  digitalization and modernization of packaging waste selection2, collection, sorting, transportation and recycling. These efforts will significantly decrease the amount of waste disposed in landfills and contribute to the Green Agenda. 


Clean Air Asia: Accelerating better air action in Asian cities - CABAC

22.01.2025 - 31.10.2027

Air pollution poses a significant challenge to public health, environmental sustainability and the climate, particularly in Asia. Switzerland has been supporting China through scientific exchanges in better identifying sources of pollution. The progress made by China is of interest to countries in the region facing similar challenges. Clean Air Asia, one of the few INGOs operating in China, will facilitate these knowledge exchanges, with a special focus on Mongolia, Indonesia, and Vietnam.  


Backstopping support for SDC’s Cluster Green thematic Knowledge Networks A+FS, CDE and RésEAU

01.01.2025 - 31.12.2028

As a globally active knowledge-based organisation, SDC is critically dependent on effective and efficient knowledge management. SDC’s thematic networks sit at the heart of this endeavour, rendering an essential service across the organisation and its partners by connecting network members, collecting and processing information, and retaining and distributing knowledge. State-of-the art backstopping services are essential to this activity, as is close cooperation between SDC’s thematic networks.


Voluntary Contribution to the Adaptation Fund (AF)

01.01.2025 - 31.12.2028

The Adaptation Fund (AF) has a proven track record for implementing innovative adaptation projects, including in SDC priority countries. It supports most vulnerable communities to increase their resilience and adaptation capacities in the face of the rapidly rising impacts of climate change including extreme weather events and slow onset processes. It is one of the four climate funds that reports to the Conference of the Parties to the Paris Agreement.


Core contribution to WWF Switzerland 2025-2028

01.01.2025 - 31.12.2026

The World Wide Fund for Nature Switzerland (WWF CH) is a Swiss NGO funded by foundations, private donors and members. As a fully autonomous organisation it is part of WWF’s global network, which is present in roughly 100 countries. Through and jointly with local WWF offices, WWF CH works towards sustaining natural resources such as freshwater, forests and coastlines whilst improving the livelihoods of disadvantaged and marginalised communities depending on functioning ecosystem services.


Multi-Hazard Early Warning and Early Action in the Andes

15.11.2024 - 31.12.2027

This project aims to increasing resilience to disasters through multi-hazard early warning systems and government-led early actions. It will build on experiences in selected watersheds in Peru, Bolivia and Ecuador, while promoting exchange through a regional and global Community of Practice including Swiss expertise at the forefront of technological alarm systems. The initiative shall serve to influence policies and financing mechanisms necessary to successfully implement anticipatory actions.


Clean Air Project in the Indo-Gangetic Plain (CAP IGP) - Phase 2

01.11.2024 - 31.10.2028

The Indo-Gangetic Plain is the most affected region by air pollution globally with severe health, economic and climatic impacts. With Swiss expertise, this project addresses transboundary air pollution with a financial contribution to the World Bank’s regional Air Quality Management program to provide cleaner air to 680 million people, by developing states and regional plans and supporting coordinated sectoral measures by decision-makers in Bangladesh, India and Nepal.


Clean Air China (CAC) Consolidation Phase

15.10.2024 - 15.02.2026

Air pollution poses a  significant challenge  to public health, environmental sustainability and the climate particularly in Asian countries such as China. Knowing the sources of pollution is essential  to  formulate adequate policies. The Swiss Paul Scherrer  Institute  (PSI)  together with  its Chinese  partners from the Institute of Earth Environment (IEE) will transfer an innovative air pollution source identification  model  developed  under  phase  1  and  capacitate  the  cities  to  run  the  model  independently.  


Andean Regional Initiative on Adaptation to Climate Change (ARIACC)

01.09.2024 - 31.08.2027

ARIACC aims to increase the resilience of Andean Family Agriculture to climate change by improving the implementation of relevant policies, building capacity, leveraging investments, scaling innovative practices and promoting regional and global knowledge exchange. Close multisectoral collaboration will ensure the sustainability and scaling of the initiative. The project builds on longstanding SDC experience in the region and consolidates successful achievements of Phase 1 while sharing them globally.


Voluntary Contribution to the Santiago Network

01.09.2024 - 31.08.2028

The Santiago Network brings together developing countries' demand for technical assistance in the area of climate losses and damages with specialized providers of such assistance. In so doing, it supports these countries in preventing and minimizing such devastation and dealing with it once occurred. The network reports to the Conference of the Parties to the Paris Agreement. Its secretariat is hosted by UNDRR and UNOPS and located in Geneva, affording it significance from a host-state perspective.


Promoting efficient, affordable and clean cooling for everyone (PEACCE)

01.08.2024 - 31.07.2028

The Promoting Efficient, Affordable and Clean Cooling for Everyone (PEACCE) project contributes to mobilising global support and political will for scaling up sustainable cooling solutions in sub-Saharan Africa by supporting the Sustainable Cooling programme of the Sustainable Energy for All organisation. With its support, Switzerland aims to leverage its experience in passive cooling and nature-based cooling solutions both within sub-Saharan Africa and globally.


Capacity Building for Low Carbon and Climate Resilient City Development in India (CapaCITIES)

01.08.2024 - 31.07.2026

India’s 8000+ cities contribute to more than 70% of its GHG emissions and are highly vulnerable to climate change impacts. The CapaCITIES exit phase will consolidate results of the Ph. 1 and 2 of the Indo-Swiss collaboration on low carbon and climate resilient urban development, support institutionalisation for autonomous implementation of Net-Zero Climate Resilient City Action Plans by cities, and disseminate and upscale results at the national level.

Objeto 1 – 12 de 78