Regiones de montaña – Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

Personas caminando por una montaña de la cadena de Vilcanota en Perú.
La COSUDE trabaja activamente en las regiones de montaña y en Perú, por ejemplo, brinda apoyo a las poblaciones andinas para abordar la cuestión del cambio climático. © OFMA

Las montañas son el hábitat de un quinto de la población mundial y la fuente de agua dulce para la mitad de todos los habitantes del planeta. Las regiones de montaña se ven particularmente afectadas por los efectos del cambio climático. Suiza promueve un desarrollo sostenible de las regiones de montaña teniendo en cuenta el cambio climático. A tal fin, la COSUDE trabaja en estrecha colaboración con contrapartes suizas e internacionales.

En el punto de mira de la COSUDE

Como país montañoso, Suiza posee una amplia experiencia en cuanto a la explotación de los potenciales de las regiones de montaña y a los desafíos que impone un desarrollo sostenible de dichas regiones. La COSUDE se focaliza en este campo en tres áreas:

  • Apoyar iniciativas y proyectos que promueven el desarrollo sostenible de las regiones de montaña para mejorar las condiciones de vida de las respectivas poblaciones y reforzar la resiliencia frente al cambio climático.
  • Aumentar el apoyo a las regiones de montaña en cuanto ecosistemas vulnerables e imprescindibles para la humanidad y anclarlo mejor en los procesos globales, tales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • Fomentar el conocimiento, promover el diálogo y el intercambio de información y experiencias entre los actores a todos los niveles.

En Nepal, por ejemplo, Suiza contribuye desde hace ya más de 50 años a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de montaña necesitadas a través de la promoción y el desarrollo de la infraestructura. De este modo, con el apoyo helvético se han mejorado o construido unos 500 km de rutas y más de 5000 puentes colgantes.

En Perú, a través de un proyecto, la COSUDE brinda ayuda para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones andinas frente a los efectos del cambio climático. El medio de vida de la población local se basa en primer lugar en una agricultura minifundista, que está particularmente afectada por las repercusiones del cambio climático. La COSUDE promueve medidas de ajuste efectivas para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático para la población local.

Mediante un programa global para la montaña, la COSUDE apoya a importantes centros regionales de montaña en diferentes regiones del mundo, especialmente en los Andes, en África, en el Cáucaso y en el Hindu Kusch-Himalaya. En su calidad de centros regionales de conocimientos, dichos organismos contribuyen a instaurar el diálogo político en materia de desarrollo de las regiones de montaña. En estos centros, los conocimientos disponibles se traducen en medidas concretas para el desarrollo sostenible de las regiones de montaña. Al mismo tiempo, la COSUDE ayuda a los centros a poner a disposición en las redes globales sus conocimientos sobre las regiones a fin de que otras regiones de montaña puedan aprender de forma rápida y a un coste poco elevado.

Contexto

Las montañas son el hábitat de un quinto de la población mundial y la fuente de agua dulce para la mitad de todos los habitantes del planeta. Para la generación actual, el desarrollo sostenible de las regiones de montaña significa usar racionalmente los ecosistemas de montaña y al mismo tiempo preservarlos para las generaciones venideras.

La Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 en Río de Janeiro ya había reconocido las montañas como ecosistemas vulnerables de importancia mundial. Durante la conferencia de la ONU Río+20 de 2012 se reiteró el reconocimiento de la importancia de las montañas. La protección de las regiones de montaña también está anclada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Los ecosistemas de montaña presentan una extensa variedad. Al mismo tiempo, son muy sensibles al cambio climático, a las catástrofes naturales, a la explotación industrial, a las migraciones (sobre todo a los éxodos) y al turismo de masas. Estos fenómenos amenazan muchas veces a regiones enteras de montaña y ponen en peligro los medios de vida de muchos seres humanos. Las poblaciones de montaña más afectadas son las que dependen directamente del agua, la tierra, la flora y la fauna. Pero las poblaciones en áreas menos elevadas también se benefician de ecosistemas sanos en las montañas: p. ej., el abastecimiento de agua de casi la mitad de la población mundial depende de los recursos hídricos de las regiones de montaña.

La progresiva reducción de los glaciares causada por el cambio climático agrava la escasez de agua a medio y largo plazo. La COSUDE sostiene diversos proyectos científicos en los Andes, el Himalaya y Asia Central que se dedican al estudio de la reducción de los glaciares y sus consecuencias en regiones contrapartes importantes. También Suiza está fuertemente afectada por la reducción de los glaciares y por eso puede aportar experiencias concretas en cuanto a la observación de los glaciares y a su influencia en el balance hídrico. Con la formación de glaciólogos en países contraparte, Suiza difunde estos conocimientos y contribuye a la adaptación de dichos países al cambio climático. Suiza tiene una importante voz en el diálogo científico sobre el cambio climático y plantea exitosamente sus posiciones en el diálogo político internacional.

Hechos y cifras

  • Las montañas del mundo cubren 24% de la superficie terrestre y albergan a 12% de la población mundial en 120 países. 
  • 281, es decir un tercio de todos los sitios del patrimonio mundial de la UNESCO, están situados entera o parcialmente en zonas montañosas. Entre ellos, Machu Picchu, antigua ciudad inca del siglo 15 en los Andes peruanos. 
  • El turismo de montaña representa 15 a 20% de la industria turística mundial, generando entre 70 y 90 millardos de dólares al año. 
  • Ecosistemas amenazados: los macizos montañosos contienen alrededor de un tercio de todas las especies vegetales y albergan, a nivel mundial, la mitad de las zonas más importantes para la biodiversidad. 
  • Múltiples variedades: de las 20 plantas que constituyen el 80% de la alimentación mundial, 6 provienen de regiones montañosas. La papa fue domesticada en los Andes: los campesinos cultivan unas 200 variedades locales distintas. Allí, también se producen miles de tipos de quinoa. La domesticación del maíz comenzó en la Sierra Madre, en México, y la del sorgo en el altiplano de Etiopía. En las montañas nepalíes, los agricultores cultivan unos 2000 tipos de arroz. 
  • Retroceso de los glaciares: la Cordillera Blanca en los Andes peruanos cuenta con 755 glaciares que ocupan una superficie de 528 km2. Desde el primer inventario nacional de los glaciares efectuado en los años 70, dicha superficie se ha reducido cerca del 27%. 
  • Ciudades de montaña: en la montaña, no se vive únicamente en regiones rurales aisladas, sino también en grandes ciudades, incluso capitales. Katmandú (Nepal) tiene unos 3,4 millones de habitantes y Quito (Ecuador) 2,7 millones. A 3640 metros sobre el nivel del mar, La Paz (Bolivia) es la capital más alta del mundo. Allí, viven 900'000 personas. 
  • Retroceso de los glaciares en Suiza: en los últimos 10 años, se ha perdido un quinto del hielo restante de los glaciares. Para el año hidrológico 2017/18, se estima globalmente una pérdida de 1400 millones de metros cúbicos de hielo para los alrededor de 1500 glaciares suizos. Por consiguiente, el volumen de los glaciares existente actualmente disminuyó en 2018 en más de 2.5%.

Documentos

Proyectos actuales

Objeto 1 – 12 de 100

Solar Irrigation for Agriculture Resilience (SoLAR)

01.07.2024 - 31.07.2027

To adapt to climate change farmers rely increasingly on irrigation, ultimately depleting groundwater resources and raising energy demand. The project aims to address these challenges by promoting solar irrigation, water efficient agriculture and groundwater governance. The project will harness Swiss expertise on hydrogeology and technical innovations to contribute to climate resilient agriculture and facilitate knowledge sharing in South Asia and at the global level.


Clean Air Project in India (CAP India)

01.07.2024 - 30.06.2027

India is one of the most severely affected countries by air pollution in the world. This project will contribute to India’s new National Clean Air Programme, with the aim to improve air quality with co-benefits on public health, environment and climate change. Capacity building and technical assistance through Swiss expertise will support data measurement and analysis, city level clean air action plans and awareness raising campaigns to take precautionary measures and mitigate air pollution.


Adaptation to Climate Change in Mountains

01.12.2023 - 31.01.2028

Mountain ecosystems and societies are particularly sensitive to climate change. Targeted adaptation measures are essential to increase the resilience of livelihoods and ecosystems in mountains. The programme will harness Swiss expertise and generate information on climate change impacts and related adaptation strategies in mountains and feed them into regional science-policy platforms and global policy frameworks for adaptation planning in mountains.


Bangladesh Microinsurance Market Development Programme

01.07.2023 - 31.12.2027

This programme takes forward Switzerland’s global and in-country experience in working on agricultural microinsurance by addressing critical climate risks, hazards and resulting economic shocks for farming people. The programme will sustainably increase resilience of farmers and related micro and small enterprises through climate change adaptation practices, and stimulate sustainable and inclusive growth across multiple agricultural sub-sectors.


REGLEAU - Renforcement de la gouvernance locale de l’eau et de l’assainissement

01.04.2023 - 31.07.2025

Ce projet vise à renforcer les capacités de six communes d’Haïti afin qu'elles puissent fournir des services d'eau potable et d'assainissement résilients aus risques et catastrophes à la population. En vue de la fin de la coopération bilatérale de la Suisse en Haïti, la phase II consolide et met à l'échelle les acquis de la première phase et intègre des approches du projet direct humanitaire « Réduction des Risques de Catastrophes Naturelles ».


Pakistan: Floods 2022 Event Analysis, Swat

01.04.2023 - 31.12.2023

Pakistan experienced heavy rains and high temperatures during the monsoon season 2022. This caused major floods and resulted in losses of lives and damage across the country. Flash floods in the mountainous terrains of Swat Valley washed away entire road sections, bridges and other infrastructure. Switzerland’s contribution with the Event Analysis will provide learnings for better preparedness for future disasters and allow to derive concrete "build back better" measures.


Improving the National Urban Search and Rescue (USAR) capacities of Mongolia

20.01.2023 - 31.12.2024

The intervention seeks to improve the national emergency response capacities of Mongolia in the area of Urban Search And Rescue (USAR). In Mongolia, USAR services are delivered by the National Emergency Management Agency (NEMA). Capacity building will be pursued through a selection of measures with special focus on targeted training in USAR techniques on the newly built training facilities, as well as support for organizational and operational conceptualization.


Sustainable Natural Resources Management (NRM) for Enhanced Pastoralist Food Security in the Borana Zone, Ethiopia.

01.01.2023 - 31.12.2027

Natural resources, particularly water and pasture, are among the key determinants of pastoralist livelihoods’ sustainability. The proposed Project contributes to the outcomes of the SDC’s Food Security Domain as stipulated in the Swiss Cooperation Strategy Horn of Africa. It aims at improving pastoralist food security and adaptive capacities in the lowlands of Borana Zone, Southern Ethiopia, through enhancing the sustainable management of natural resources.


Contributions to OCHA Field Operations in 2023

01.01.2023 - 31.12.2023

The goal of OCHA is to save lives and protect people in humanitarian crises. It contributes to principled and effective humanitarian response in sudden-onset disasters and protracted crises through its five core functions: Coordination, Advocacy and communication, Humanitarian financing, Policy and Information management. In its central coordinating role OCHA works in partner-ship with local, national and international actors.


ICIMOD - Contribution to the International Centre for Integrated Mountain Development

01.12.2022 - 31.12.2026

ICIMOD is a regional intergovernmental knowledge and learning center serving its eight member countries in the Hindu Kush Himalayan Region. SDC support towards strengthening ICIMOD’s role as an enabler of regional cooperation and informed policy dialogue will benefit mountain communities through green, climate resilient and inclusive development, while profiting from Swiss thematic expertise.


Improving Community Resilience through Sustainable Livelihoods in the Rasht Valley, Tajikistan

01.12.2022 - 30.11.2027

The contribution to the Aga Khan Foundation project aims at improving the resilience of livelihoods of the remote rural communities of Rasht valley, vulnerable to climate change. The local population will get equitable access to water and sanitation and childcare services. The population and particularly women will get income generation opportunities and engage in management, regeneration and protection of their natural resources while adopting disaster risk reduction measures and practices.


Strengthening policy dialogue on DRR & RR of Andean countries

14.11.2022 - 31.10.2025

The project aims at strengthening policy dialogue on Disaster Risk Reduction and Rapid Response among Andean countries in particular and within the Latin America countries in general. The participation of SDC’s key partners in DRR and humanitarian events (e.g. the yearly Humanitarian Network and Partnership Week) will facilitate knowledge exchange, experience sharing and increased collaboration within the region. The project will further contribute to this by engaging in knowledge management supporting regional policy dialogue, and by financially contributing to specific events.

Objeto 1 – 12 de 100