Desde 2006, el Gobierno macedonio lleva a cabo diversos esfuerzos para fortalecer la igualdad entre los hombres y las mujeres. A pesar de ello, Macedonia sigue estando por debajo de la media de la UE por lo que respecta a la independencia económica de las mujeres, la igualdad de retribución para un mismo trabajo y la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones. A fin de eliminar estas desigualdades, desde el 1 de enero de 2014 la COSUDE financia en Macedonia una parte del proyecto “Promover políticas que tengan en cuenta las cuestiones de género en Europa sudoriental”. Este proyecto, que durará hasta finales de 2016, será realizado por ONU Mujeres, una organización de las Naciones Unidas. Se trata de una continuación de dos proyectos plurianuales previos de esta organización en la misma región.
El proyecto apoyado por la COSUDE en Macedonia tiene tres objetivos:
- Mayor consideración de las cuestiones relativas a la igualdad entre los hombres y las mujeres en los presupuestos y los programas de las entidades públicas.
- Mayor control de los programas, conceptos y presupuestos públicos por lo que se refiere a la igualdad de género.
- Intercambio y adquisición de conocimientos en materia de elaboración de presupuestos y programas con perspectiva de género a nivel municipal.
Los municipios, en el punto de mira
El proyecto se llevará a cabo a escala local y contará con la participación de 10 de los 85 municipios macedonios. En estos diez municipios, los más poblados del país, vive aproximadamente un millón de personas (Macedonia tiene alrededor de dos millones de habitantes). La colaboración con las autoridades municipales ofrece una serie de ventajas. Gracias a su proximidad con los ciudadanos pueden responder a sus necesidades inmediatas en un breve plazo de tiempo adoptando medidas concretas, también en materia de igualdad de género.
El proyecto de ONU Mujeres contribuye a mejorar la comprensión de la igualdad de género proporcionando asistencia a los empleados municipales por medio de mentores. El apoyo brindado a los políticos por un período de dos años incluye ofrecer asesoramiento para el análisis y la planificación de medidas específicas.
La dificultad de la falta de datos
En la primera fase desde el inicio del proyecto el 1 de enero de 2014, se analizaron diversos programas y proyectos de las autoridades de los diez municipios seleccionados desde el punto de vista de la igualdad de género. Al examinarse el programa sobre la utilización de los transportes públicos en la capital, Skopie, por parte de las personas con discapacidad, se pudo demostrar, por ejemplo, que las familias tienen miedo de que las mujeres con discapacidad usen solas el transporte público. Sobre la base de estos resultados, en una próxima fase, se elaborarán medidas junto con las autoridades locales para que ambos sexos puedan beneficiarse por igual de los servicios del transporte público.
Una dificultad particular que se plantea en el marco de este proyecto es la disponibilidad de datos fiables y sistemáticamente recopilados. A menudo faltan datos desglosados por género. Apenas hay información, por ejemplo, sobre cómo se involucra a las mujeres y los hombres en la toma de decisiones. Por este motivo, ONU Mujeres presta apoyo técnico para recabar datos fiables que, por una parte, permitan determinar los problemas y, por otra parte, sirvan para medir el éxito de las nuevas medidas adoptadas.