Guido López-Gavilán y la Dirección Orquestal Sinfónica

Novedades locales, 06.07.2023

Guido López-Gavilán, paradigma de la dirección orquestal en Cuba

Guido López-Gavilán
Guido López-Gavilán © Cubanow

Podríamos mirar la música de la misma forma que apreciamos un tapiz milimétricamente trabajado, cuya mezcla produce las más caprichosas figuras. Si se observa de cerca, nos deleitaremos en los detalles, incluso los más pequeños, mientras que, al alejarnos, será posible apropiarnos de la escena que ha sido representada. El nacimiento de la dirección orquestal sinfónica y sus disímiles transformaciones están contenidos ahí, en la madeja de hilos invisibles que dan rumbo a su historia.

Alejados varios siglos de unos inicios en los que el chantre dedicado a la liturgia gregoriana guiara el tempo con sus manos; o en los que instrumentistas —clavecinistas, organistas y violinistas en su mayoría— conducían la métrica musical del conjunto, hoy el gesto de dirigir una orquesta difiere de aquellos comienzos. El director devino entonces en una suerte de intérprete, no solo capaz de mediar entre la propuesta del compositor y su auditórium, sino que, convertido también en creador, transmite sin descanso las múltiples existencias de la música.

¿Acaso el éxito de un director orquestal solo radica en ese halo divino reconocido como talento o habrá algo más? La respuesta tal vez pueda encontrarse en el esfuerzo, el estudio consagrado, los análisis, el rigor, la búsqueda del conocimiento. Las voces entendidas reconocen que se necesita el justo equilibrio entre ambos mundos para lograr la excelencia. Sin embargo, en ocasiones, el alma también requiere alcanzar el próximo escalón y dejar esa huella trascendente, libre de espacios temporales determinados. Fruto de esa inquietud no solo comprometida con lo efímero de la performance, llegará pronto a nuestras manos la obra que será cita obligada para quienes deseen sumergirse en estas aguas profundas.

Guido López-Gavilán (1944), el artífice del novedoso empeño, es paradigma de la dirección orquestal en Cuba. Maestro de generaciones, compositor y arreglista al frente de la Orquesta de Cámara “Música Eterna”, es Premio Nacional de Música 2015, una de las tantas distinciones que ha alcanzado gracias a una prolífica vida artística con más de 50 años.

Esta vez se nos presenta en un formato diferente, como autor de un libro original que seguramente se convertirá en bibliografía de obligada consulta para la asignatura Dirección Orquestal Sinfónica y que ha tenido como base su trabajo e investigación para la obtención del grado de Doctor en Ciencias sobre Arte en diciembre de 2022 por la Universidad de las Artes (ISA). López-Gavilán, además de sistematizar estudios de los que se tiene constancia dispersa en diferentes publicaciones, logró congregar los saberes sobre los cuales ha cimentado su propia obra.

La Dirección Orquestal Sinfónica y su Expresión en Cuba recorre el período comprendido entre 1922, fecha en que se funda la primera orquesta sinfónica en el país y se nombra a Gonzalo Roig como director, y el año 2022, cuando se cumple el primer siglo de este acontecimiento. Recoge, además, los principales hitos de la profesión en la Isla e instruye en los fundamentos propios de esta disciplina, esenciales para quienes aspiran a convertirse en futuros maestros del pentagrama.

Guido López-Gavilán, el pedagogo, ha dedicado años de estudio para recopilar la información que hasta hoy se encontraba fragmentada en diversos formatos: diccionarios de la música, ensayos, y reseñas musicológicas sobre algún concierto o director; insuficientes para abordar el análisis de tan relevante tema. Igual destino ha influenciado la experiencia en la enseñanza de esta especialidad en nuestro país, pese a que en Cuba la dirección sinfónica cuenta ya con una dilatada trayectoria, relevantes cultores y logros fehacientes.

El Fondo de Arte Joven, una plataforma para materializar las ideas

Hasta el Fondo de Arte Joven (FAJ), financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) como donante líder, llegó este interesante proyecto. El objetivo es proporcionar a la enseñanza, artística tanto nacional como foránea, una fuente documental con un carácter práctico que, sin dudas, facilitará el desarrollo en la formación de directores de orquesta. No obstante, se persigue un beneficio mayor y es que otros estudiosos de la música contarán con un sólido punto de partida desde el cual proseguir las indagaciones teóricas en torno a la Dirección Orquestal en Cuba desde diferentes perspectivas, incluida la necesaria promoción de la interpretación del repertorio sinfónico local.

El FAJ, como plataforma cultural para la promoción del arte cubano emergente y de apoyo a emprendimientos culturales que realizan sus proyectos creativos desde Cuba, abre aquí un canal poderoso para la difusión de propuestas con un corte investigativo. A su vez, la experiencia podrá ser replicada como parte de su entramado de gestión, beneficiando así a otros especialistas que arrojen luces sobre temáticas poco tratadas dentro de nuestro quehacer artístico. De este modo explora otras vías que contribuyan a beneficiar el crecimiento profesional de artistas en formación, graduados o autodidactas al ofrecerles oportunidades y recursos para estimular la diversidad de sus procesos creativos, el intercambio académico y visibilidad a nivel nacional e internacional. Si bien el FAJ se enfoca actualmente en las artes visuales, la música y los emprendimientos culturales, tiene la ambición de expandirse a otras manifestaciones en el futuro, ya que en este espacio se cree en la cultura como vehículo para el desarrollo sostenible.

Como iniciativa innovadora, busca potenciar nuevas formas de gestión cultural y brindar herramientas para la autogestión del potencial artístico ante los desafíos del contexto comercial en Cuba y el mundo. La plataforma también articula la cooperación de múltiples donantes y socios de forma que logran sortear las dificultades para colaborar directamente con el arte joven de la Isla.

Actualmente, el libro de Guido López-Gavilán se encuentra en proceso editorial, trabajo encargado a Aurelia Ediciones. Se presentará durante el Festival Internacional de Música Habana Clásica, que en noviembre de este año arriba a su quinta edición y se estrena como una temporada de conciertos perteneciente al FAJ. Apoyado por Lorenzo Suárez desde COSUDE como Productor General del evento, su Director Artístico, Marcos Madrigal, además comparte la apretada agenda de presentaciones, con la responsabilidad de la dirección musical del FAJ, por lo que no es fortuito que se escogiera la fecha para celebrar a la ciudad y su tradición sinfónica.

La distribución del libro se hará de manera gratuita a los centros de enseñanza de la música en los diferentes niveles y en la red de universidades cubanas, además de ejemplares que irán a la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, los centros de investigación de la música, la Casa de las Américas, la red de bibliotecas públicas y especializadas y otras instituciones culturales. 

Sitio web FAJ

Redes sociales FAJ