El agua del Nilo, un tesoro que hay que gestionar

Proyecto terminado
EGYPT Waterprogram Aswan Comp. 3 JBA ©

Si bien la población egipcia no cesa de aumentar, el volumen de agua del Nilo permanece estable. Es, pues,  imperativo utilizar el agua de manera económica. Es lo que la COSUDE promueve en diez pueblos situados al norte de la provincia de Asuán interviniendo en las prácticas de irrigación. El proyecto da lugar a una mejor producción de las tierras y a mayores ingresos para los agricultores concernidos.

Región/País Período Presupuesto
Egipto
01.11.2012 - 31.07.2017
CHF  2’998’500

El incremento de la población egipcia y la creciente urbanización se traducen en un aumento de las necesidades de agua. El agua es un bien escaso en Nasr El Nuba y Kom Ombo, dos distritos situados al norte de la provincia  de Asuán, pero los agricultores locales hacen un uso abusivo de ella. Los hechos muestran que la mitad del agua de irrigación traída por los agricultores es simplemente desperdiciada. La vetustez de muchas infraestructuras hidráulicas complica aún más la situación: los canales de irrigación dejan escapar muchos litros de agua cada día. En consecuencia, los terrenos situados al final de la cadena de irrigación no reciben suficiente agua y son difícilmente cultivables. 

Preservar recursos limitados

En este contexto, la COSUDE interviene desde 2012 en los distritos de Nasr El Nuba y Kom Ombo para mejorar el estado de los canales de irrigación y concienciar a los agricultores sobre el uso racional del agua. En este momento, la rehabilitación de 20 mesqas (canales de irrigación de tercer nivel) ya ha permitido reducir las fugas de agua. Paralelamente, a fin de garantizar una gestión adecuada y equitativa de los recursos, la COSUDE constituyó 20 asociaciones de usuarios de agua que reagrupan a mujeres y a agricultores de ambos distritos. Cada cultivador participa física o financieramente en la renovación de las mesqas. Al implicarse de esta manera, se hace corresponsable de la preservación del estado de los canales. El proyecto apoyado por la COSUDE organiza asimismo campañas de abogacía en el seno de la población a favor de  prácticas agrícolas responsables.

Un habitante del pueblo participa en la producción de ladrillos destinados a la renovación de los canales de irrigación. © COSUDE

Incrementar el ingreso de los hogares

La mejora de la gestión de los recursos hídricos tiene otros impactos positivos. Ella aumenta particularmente los ingresos de la población muy pobre de la gobernación de Asuán, que debe hacer frente a una elevada tasa de desempleo. Al reparar las fugas, el agua circula por los canales sin producirse ninguna pérdida del precioso líquido. Las parcelas reciben el agua necesaria y por lo tanto los cultivadores pueden  trabajar la tierra e incrementar sus cosechas. La reparación de 20 mesqas y la divulgación de nuevos modelos agrícolas debería, pues, mejorar en 15%.las ganancias realizadas por los agricultores.  Se prevé, en una segunda etapa, facilitar el acceso de las poblaciones locales a los servicios financieros. Se pondrán a disposición unos 1400 microcréditos. 

Reforzar el rol de las mujeres y de los jóvenes

La COSUDE se compromete a promover la participación de las mujeres, tradicionalmente excluidas e infravaloradas en el seno de sus comunidades. Unas 400 mujeres y 300 jóvenes han seguido cursos que les permiten actuar y participar en las actividades locales. Se les anima a asumir  responsabilidades en el seno de las asociaciones de usuarios de agua, a comunicar y a debatir. Mediante su movilización, las mujeres de Nasr El Nuba y de Kom Ombo han presentado 40 iniciativas de orden social y medioambiental - campañas de limpieza, decoración de las calles y creación de clubes de apoyo - y luego han implementado sus ideas. 

Apaciguar los conflictos

El último beneficio del proyecto es que el reparto equitativo de los volúmenes de agua contribuye a apaciguar las tensiones entre los Nubios y los Saidis, dos grupos étnicos predominantes en las regiones de Nasr El Nuba y de Kom Ombo. Todas las ocasiones son buenas para multiplicar los contactos. Las dos comunidades se encuentran durante campañas de concienciación, cursos, celebraciones o partidos de fútbol.