Desde hace varias décadas, Sudán es escenario de repetidas intervenciones humanitarias. El principal objetivo de la COSUDE en el país es salvar vidas y proteger a las víctimas de los conflictos bélicos y los desastres naturales. La COSUDE trabaja en el ámbito de la seguridad alimentaria y la agricultura, así como también en la ayuda de emergencia y la protección de la población civil.

Crisis in Sudan

Owing to the security situation, the Swiss embassy in Karthoum has been temporarily closed since Sunday, April 23, 2023. Transferable staff have been evacuated. Switzerland continues to provide humanitarian aid in Sudan and neighboring countries through its partners, in particular the ICRC, WFP, UNHCR and the Humanitarian Fund for Sudan, managed by the Office for the Coordination of Humanitarian Affairs of the United Nations (OCHA).

For further information:

Mapa de Sudán
© FDFA

Las luchas de poder y la violencia que han convulsionado el país en el transcurso de las últimas décadas han aumentado la pobreza y la vulnerabilidad de la población civil sudanesa.

Sobre el terreno, Suiza opera principalmente a través de su Ayuda Humanitaria. Los proyectos de la COSUDE se inscriben en el marco de una estrategia de cooperación integrada que agrupa las actividades de la Dirección Política del DFAE y de la Secretaría de Estado para las Migraciones (SEM).

Seguridad alimentaria y agricultura

Reforzar la capacidad de resistencia de las poblaciones vulnerables

En las regiones de Darfur, Kordofan del Sur/Abyei, del Nilo Azul y del este de Sudán, la población civil se encuentra regularmente expuesta al riesgo de inseguridad alimentaria debido a los persistentes conflictos que traen aparejados desplazamientos forzosos de la población. Las sequías causadas por precipitaciones irregulares y el pastoreo excesivo empeoran las ya precarias condiciones de vida de la población.

La COSUDE brinda apoyo al Programa Mundial de Alimentos (PMA) y a otros organismos de la ONU en la distribución de alimentos y semillas. También colabora en el marco de proyectos de vacunación del ganado, especialmente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), dado que la ganadería representa un medio de subsistencia importante para un gran número de familias sudanesas.

Agricultura y seguridad alimentaria

Ayuda de emergencia

Acceso a los servicios básicos

Los estallidos de violencia intercomunitaria que persisten en Darfur desde 2003 y los conflictos desencadenados en el sur del país a partir de 2011 han provocado el desplazamiento de millares de personas, cuyo acceso al agua potable, a infraestructuras en buenas condiciones sanitarias y a la asistencia médica es muy limitado. Para los otros habitantes del país, la situación no es mucho mejor. La COSUDE aboga a favor de una prestación de servicios básicos más eficaz, que cuente con el apoyo del Estado en todos sus niveles, comenzando por las autoridades y las comunidades locales.

La COSUDE pone también expertos del Cuerpo Suizo de Ayuda Humanitaria a disposición de sus socios de la ONU.  

Prevención de catástrofes, ayuda de emergencia y reconstrucción

Acceso humanitario y protección

Proteger a las personas desplazadas y a los refugiados

Una de las prioridades de Suiza en Sudán es proteger a la población civil en los conflictos armados. Como consecuencia de los actos de violencia en Darfur y en los estados de Kordofan del Sur/Abyei y del Nilo Azul, millares de personas se han visto obligadas a abandonar sus domicilios. Dichas tensiones repercuten directamente en la integridad de las personas. Los enfrentamientos dejan secuelas traumáticas, en particular en los niños. Suiza trabaja activamente para que todas las partes implicadas respeten el derecho internacional humanitario. En colaboración con el CICR y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCAH), Suiza interviene ante las autoridades y los grupos armados abogando por la protección de las víctimas y por que tengan acceso a la ayuda humanitaria.

Finalmente, Suiza se ocupa de la situación de los refugiados y migrantes que circulan en la región denominada Cuerno de África. Mediante una intervención conjunta de la SEM y la COSUDE, se cubren sus necesidades básicas, velando al mismo tiempo por brindar ayuda a las poblaciones que los acogen.

La fragilidad y la violencia obstaculizan la lucha contra la pobreza

Historia de la cooperación

Dos décadas de ayuda humanitaria

La Ayuda Humanitaria suiza interviene en Sudán desde 1994. Antes y después de los acuerdos de paz firmados en 2005 entre el Gobierno y el Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés, los esfuerzos se concentraron en el sur del país y en el centro, en los montes Nuba. A partir de 2003, la COSUDE incluyó en sus ejes prioritarios las consecuencias de la guerra en Darfur. La ayuda que se brinda a la población consiste en una ayuda de emergencia y en proyectos de rehabilitación, por partes iguales. En 2004 y 2006 se inauguraron dos oficinas en Jartum y Djouba respectivamente, a fin de asegurar la coordinación de las actividades de la Ayuda Humanitaria y de otros organismos helvéticos. Tras la división de Sudán en dos países en 2011, la COSUDE duplicó el presupuesto que había asignado hasta entonces al único Sudán.

El compromiso de Suiza en Eritrea

Eritrea no es un país prioritario para la cooperación internacional de Suiza. Tras retirarse en 2006, la COSUDE reanudó la cooperación con Eritrea sobre la base de un mandato del Consejo Federal en 2016. Tras un estudio de viabilidad, cofinanció tres proyectos piloto a finales de 2017, que fueron evaluados en 2019. Tras la evaluación, el DFAE decidió continuar la cooperación con Eritrea durante otros tres años. Este compromiso, que asciende a 6 millones de francos, se centrará en el ámbito de la formación profesional, como en la fase piloto. La cooperación se extenderá también a cuestiones de desarrollo económico (microcréditos, apoyo a la creación de pequeñas empresas, etc.).

El compromiso de la COSUDE en Eritrea es conforme al objetivo principal de la cooperación al desarrollo, a saber, mejorar las condiciones de vida y crear oportunidades económicas para los jóvenes. Este enfoque es también el núcleo de la estrategia de cooperación internacional 2021-2024. La existencia de oportunidades es un factor importante en la decisión de quedarse o no en la región de origen. A este respecto, por ejemplo, Suiza apoya escuelas de formación profesional en varias regiones del país que ofrecen a los jóvenes eritreos y eritreas la oportunidad de aprender un oficio. En la ciudad portuaria de Massaoua, los instructores forman a los trabajadores y ofrecen formación continua. 

Proyecto de formación profesional en Eritrea y proyecto del PNUD sobre capacitación y migración en Eritrea

Suiza sigue apoyando proyectos de cooperación en Eritrea, Comunicado de prensa, 23.01.2020

Proyectos Sudán

Objeto 1 – 7 de 7

  • 1

Supporting Durable Solutions in Sudan: Multi-Year Capacity to Operationalise Solutions

01.01.2025 - 31.12.2027

The Durable Solutions (DS) Unit will be established to support collective approaches to DS in Sudan, serving as a shared resource for all stakeholders at both national and regional levels. Operating under the strategic guidance of the Resident Coordinator/ Humanitarian Coordinator (RC/ HC), the DS Unit aims to provide a more structured and effective response to the needs of the affected populations. This initiative aligns with the UN Secretary-General’s Action Agenda and the recommendations from Professor Kaelin’s report. Its primary objective is to systematize and enhance the coordination, advisory, and information-sharing functions led by the RC/HC and the Durable Solutions Working Group.


SUD, OCHA: Sudan Humanitarian Fund 2025

01.01.2025 - 31.12.2025

The SHF is one of the UN’s country-based pooled funds, dedicated to saving lives and protecting people in need  by supporting a coordinated and principled humanitarian response. It enables a diverse range of frontline partner organizations  to  respond swiftly and  effectively  to humanitarian needs outlined in the Humanitarian Needs and Response Plan (HNRP) and to critical emergencies. This ensures that funding reaches those most in need at the right time. 


Sudan, Saferworld, Conflict Sensitivity Facility (CSF), Protection

01.04.2024 - 31.03.2028

The Conflict Sensitivity Facility (CSF) is a project implemented by Saferworld, that seeks to support the integration of conflict sensitivity into the strategies, policies, practices and programmes of aid actors in Sudan, and to ensure that interventions do not aggravate conflict but instead contribute to peace. CSF provides analysis, convenes discussions, shares learning and supports capacity development focused on priority areas for the aid sector.


Sudan Conflict Affected-Populations Lifesaving Emergency Response (SCALE)

01.01.2024 - 31.12.2025

The conflict that broke out in Sudan on 15 April 2023 has led to a severe humanitarian crisis. Through the SCALE project, Mercy-Corps (MC) provides vulnerable conflict-affected and displaced individuals with Multipurpose Cash Assistance (MPCA) as well as food security and livelihoods support to meet their basic needs and enhance their coping capacities. SCALE adopts a nexus approach, leveraging MCs existing development and peacebuilding programming. Working alongside local partners, the project aims to amplify the voices of conflict-affected women and demonstrate the power of collective influence and action to address priority needs.


FAO Sudan Emergency Livelihoods Response 2024

01.01.2024 - 31.12.2025

With over 54% of the population facing acute hunger, Sudan is confronted with a humanitarian emergency of unprecedented magnitude. FAO’s response to the crisis in the framework of the Humanitarian Needs and Response Plan aims to improve livelihoods of vulnerable populations affected by the conflict while building their resilience to ensure sustained production to strengthen food and nutrition security. 


Sudan crisis, NRC Regional Response Plan 2024 – 2025 (Sudan, South Sudan, Chad, Egypt, Libya)

01.01.2024 - 31.12.2025

Sudan has become one the world worst humanitarian crisis. Nearly 18 months of war have turned it into the fastest growing displacement crisis. By the end of November 2024, an estimated 11.36 million people were internally displaced. In addition, more than 3.2 million people have fled across borders. Major bureaucratic and administrative impediments, financial collapse, market disruptions, and insecurity are hampering aid efforts. NRC plans to assist over 3.1 m conflict-affected people, focusing on those with severe needs and in hard-to-reach areas.


Building Resilience and Working Towards Durable Solutions in Darfur

01.10.2022 - 31.12.2025

The present intervention will work to create an enabling environment for displacement-affected communities in Darfur to find lasting solutions to their situation of displacement. In view of the multifacetted barriers to durable solutions (DS) the project will adopt a triple Nexus approach involving humanitarian, development and peacebuilding activities while ensuring a strong community-led engagement.

Objeto 1 – 7 de 7

  • 1

Proyectos Eritrea

Objeto 1 – 2 de 2

  • 1

Financing Durable Solutions Programme for Forcibly Displaced People (FDSI)

01.10.2021 - 31.12.2025

Through an innovative approach, Switzerland will mobilize the private sector and municipalities to contribute to durable solutions for displacement-affected communities in the Horn of Africa. Forcibly displaced persons and their host communities will benefit from enhanced self-reliance and increased socioeconomic inclusion. The initiative operationalises the strategic link between migration policy and international cooperation and further strengthens Switzerland’s profile as a pioneer in the search for durable solutions.


Eritrea Vocational Skills Training

01.09.2020 - 31.05.2025

Building upon a successful pilot phase (2017-2019), Switzerland will continue to contribute to two well established NGO-ted initiatives on technical and vocational education and training in Eritrea. The initiatives aim at improving the quality of teaching in targeted vocational skills institutions and testing the possibility of engaging in entrepreneurial activities. Ultimately the goal is to contribute to giving better life perspectives and job-opportunities to young Eritreans in their home country.

Objeto 1 – 2 de 2

  • 1